También el DNS importa
Una capa silenciosa en el camino hacia una red más libre
Cuando pensamos en descentralizar la red, solemos hablar de redes sociales libres, servidores autogestionados o mensajería cifrada. Y con razón: son espacios visibles, donde la soberanía digital cobra forma. Pero hay otras capas, menos llamativas, que también influyen en cómo usamos Internet. Una de ellas es el DNS.
El Sistema de Nombres de Dominio (DNS) es el encargado de traducir direcciones como mastodon.social
o descentraliza.red
en números que los servidores pueden entender. Es algo que ocurre cada vez que visitamos una web, casi siempre sin darnos cuenta. Pero ¿quién responde a esas consultas? ¿Qué pasa con esa información?
Una función clave, en pocas manos
La mayoría de dispositivos se conectan a servidores DNS que no hemos elegido conscientemente. A menudo son los del proveedor de internet, o algunos de los más conocidos como Google (8.8.8.8) o Cloudflare (1.1.1.1). Esto significa que un pequeño grupo de empresas procesa buena parte del tráfico de navegación mundial.
Aunque uses redes como Mastodon o servicios como Matrix, es posible que esas consultas pasen primero por infraestructuras centralizadas. No necesariamente por alguna intención oculta, sino porque así vienen configurados por defecto. Y si aspiramos a una red más abierta y distribuida, quizá también tenga sentido revisar esta capa.
Qué significa descentralizar el DNS
Descentralizar no quiere decir desconectarse del mundo ni renunciar a todo lo existente. Significa tener opciones. Poder elegir con más conciencia quién gestiona cada parte de nuestra conexión. En el caso del DNS, eso implica optar por servidores alternativos que:
- No guarden registros
- No usen rastreadores ni cookies
- Ofrezcan transparencia en sus políticas
- Sean coherentes con una ética de red libre
RocksDNS: una propuesta sencilla y honesta
Desde Descentraliza.red colaboramos con RocksDNS, un proyecto de DNS cifrado que apuesta por la privacidad, la descentralización y la documentación clara.
Es un servicio pequeño, sin ánimo de lucro, gestionado desde Europa, que responde a consultas DNS sin registrar actividad, sin anuncios ni scripts de seguimiento, y sin depender de terceros. Todo lo que hace está documentado públicamente y puede auditarse.
No busca sustituir a todos los demás servicios. Al contrario: RocksDNS se presenta como un nodo más, que funciona mejor cuanto más compartido y combinado está dentro de una red diversa.
Cómo lo usamos y por qué lo recomendamos
En Descentraliza.red lo hemos integrado como parte de nuestras pruebas, guías y servicios autoalojados. Nos ha ofrecido:
- Estabilidad y rendimiento adecuados para uso cotidiano
- Documentación clara, sin letra pequeña
- Una filosofía que coincide con la nuestra: más autonomía, menos dependencia
Por eso lo recomendamos como una opción más para quienes buscan construir su infraestructura digital con más control y cuidado.
Si quieres probarlo
RocksDNS funciona únicamente con conexiones cifradas, lo que refuerza la privacidad de tus consultas. No hay DNS sin cifrar disponible. Puedes configurarlo fácilmente en tu dispositivo, navegador o router.
DNS cifrado disponible:
- DoH (DNS-over-HTTPS)
https://dns.rocksdns.ovh/dns-query
https://dns2.rocksdns.ovh/dns-query
- DoT (DNS-over-TLS)
tls://dns.rocksdns.ovh
tls://dns2.rocksdns.ovh
- DoQ (DNS-over-QUIC)
quic://dns.rocksdns.ovh
quic://dns2.rocksdns.ovh
Puedes consultar las guías actualizadas para configurarlo en distintos sistemas operativos en rocksdns.ovh.
Una pieza más en el mapa
El DNS es solo una parte de la red, pero forma parte del todo. Y como ocurre con otras capas, podemos decidir cómo gestionarla, a quién confiarla y qué modelo queremos reforzar.
La descentralización no es un destino, sino un proceso. Y cada nodo cuenta.